Academia.eduAcademia.edu

Las relaciones Estado-Iglesia Católica en México 1988-1994 : los costos de la institucionalización

1996, Foro internacional

Abstract

EL 1 DE DICIEMBRE DE 1988, EN su DISCURSO de toma de posesión, el presidente Carlos Salinas de Gortari anunció la "modernización" de las relaciones entre el Estado y las iglesias. Pese a que se refirió a las instituciones religiosas en plural, era evidente que el principal destinatario de su propuesta era la Iglesia católica. En el último medio siglo la sociedad mexicana ha experimentado un proceso de pluralización religiosa que se ha intensificado en los pasados veinte años; sin embargo, el catolicismo sigue siendo mayoritario. El anuncio presidencial, cuya seriedad se apoyó en la asistencia de autoridades eclesiásticas, el nuncio apostólico Girolamo Prigione y el entonces arzobispo de México Ernesto Corripio Ahumada entre otros a la ceremonia de cambio de poderes, provocó revuelo político. Probablemente ésa era la intención del presidente Salinas que en los primeros meses de su mandato recurrió a una serie de golpes de opinión pública -por eiemplo encarce¬ lando al líder petrolero Toaquín Hernández Galiciana Quina, y a un exitoso financista, Eduardo Legorreta, que había incurrido en prácti¬ cas dudosas-con el propósito de afianzar su imaeen como iefe del Ejecutivo, en un contexto todavía dominado .por las denuncias de ilegiti¬ midad Gjtie oscurecieron el proceso electoral Gjue lo había llevado a la presidenaa de la república. Es posible, no obstante, que el presidente Salinas -y con él las autoridades eclesiásticas-no haya previsto que en el balance final de su sexenio, la partida relaciones Estado-Iglesia arrojaría un resultado contradictorio y plagado de interrogantes, en lugar del impacto positivo y relativamente limitado que esperaba de su propuesta. Es indudable que en 1988 la legislación constitucional que negaba personalidad ju-