Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, Serie Venezuela: Informes de Coyuntura
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12424.53762…
66 pages
1 file
Resumen Durante 2025, la coyuntura económica en Venezuela se desarrollará en un contexto muy adverso, caracterizado por una gran incertidumbre e inestabilidad. Al endurecimiento de las relaciones con la nueva administración del Presidente Trump, hay que agregarle la evolución poco favorable del mercado petrolero que agravará la posición ya poco competitiva de Venezuela como productor de hidrocarburos. Por otra parte, la inestabilidad política interna continuará agravada por el cuestionamiento de los resultados de los comicios electorales de julio de 2024, el creciente conflicto limítrofe con Guyana, un nuevo ciclo político-electoral y el empeoramiento de los problemas asociados al cambio climático. Todo ello acontece en el marco de una baja capacidad política e institucional para absorber estos choques negativos y una importante debilidad de la economía interna para sostener el crecimiento económico en un entorno tan adverso. Abstract During 2025, Venezuela's economic situation will unfold under highly adverse conditions marked by significant uncertainty and instability. In addition to the tightening of relations with the new administration of President Trump, the unfavorable trajectory of the oil market will further erode Venezuela’s already weakened competitiveness as a hydrocarbon producer. Concurrently, internal political instability will remain exacerbated by challenges to the legitimacy of the July 2024 election results, escalating border tensions with Guyana, a renewed electoral-political cycle, and worsening climate change-related challenges. These dynamics occur alongside a limited political and institutional capacity to absorb such negative shocks, coupled with the domestic economy’s profound inability to sustain growth in such a hostile environment.
Informe de Coyuntura Venezuela, 2024
La economía venezolana se ha desenvuelto en 2024 de manera muy distinta al comparar el primer y el segundo semestre. La primera parte del año se caracterizó por un crecimiento económico relativamente elevado. Pero en la segunda parte, la dinámica política-institucional, generada a partir del evento electoral de julio, ha afectado negativamente las expectativas, entrando la economía en una nueva fase recesiva. Como consecuencia, la presión sobre el tipo de cambio se ha incrementado y es de esperar que la tasa de inflación se acelere en el último trimestre del año. Ha esto hay que añadir una mayor presión fiscal sobre los agregados monetarios y financieros, en un contexto donde sigue prevaleciendo la dominancia fiscal sobre el diseño y gestión de toda la política económica. La inestabilidad política y la incertidumbre económica pueden incrementarse de manera significativa en la medida que nos acerquemos a la fecha en la que debe comenzar un nuevo período presidencial (enero de 2025). The Venezuelan economy shows two different trends in 2024. During the first half of the year, it grows at a relatively high speed. However, in its second semester, the political-institutional dynamics resulting from the electoral event of last July seems to be negatively affecting expectations and causing the beginning of a new recessive phase. As a result, pressures on the exchange rate have accentuated, as well as its pass through the inflation rate in the last quarter of the year. To this adds a greater fiscal pressure on monetary and financial aggregates, in a context in which fiscal dominance still prevails over the design and management of the economic policy. Furthermore, political instability and economic uncertainty may increase significantly as the date on which a new presidential term must begin (January 2025) approaches.
Informe de Coyuntura Venezuela Octubre, 2024
The Venezuelan economy shows two different trends in 2024. During the first half of the year, it grows at a relatively high speed. However, in its second semester, the political-institutional dynamics resulting from the electoral event of last July seems to be negatively affecting expectations and causing the beginning of a new recessive phase. As a result, pressures on the exchange rate have accentuated, as well as its pass through the inflation rate in the last quarter of the year. To this adds a greater fiscal pressure on monetary and financial aggregates, in a context in which fiscal dominance still prevails over the design and management of the economic policy. Furthermore, political instability and economic uncertainty may increase significantly as the date on which a new presidential term must begin (January 2025) approaches.
Informe de Coyuntura Venezuela, 2023
La economía venezolana en 2023 se ha desenvuelto en condiciones menos favorables de lo que inicialmente se esperaba. La producción y exportación de hidrocarburos se incrementó, pero en niveles inferiores a las metas que se habían anunciado y la actividad del sector no petrolero fue afectada negativamente por el deterioro de las expectativas de crecimiento de la demanda agregada interna, tanto pública como privada. La tasa de inflación se incrementó, respecto a la registrada en 2022, y el bolívar, aunque continuó depreciándose, lo hizo a una velocidad menor de la que aumentaron los precios internos. El moderado incremento de los ingresos fiscales petroleros y los ajustes en el gasto del sector público permitieron que se redujera el financiamiento del banco central al sector público, lo que contribuyó a moderar la evolución de los agregados monetarios. Si bien el crédito bancario se elevó, aún sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda del sector productivo. El banco central ha continuado utilizando el tipo de cambio como ancla nominal de los precios internos, interviniendo con frecuencia, pero con menor intensidad, en el mercado de divisas. Para 2024 se espera que la tasa de crecimiento de la economía mejore sobre la base de una mayor actividad en el sector petrolero y una expansión del gasto público y privado asociado al desarrollo del ciclo político-electoral. During 2023, the Venezuelan economy has been developing in less favorable conditions than initially expected. The production and export of hydrocarbons increased, but at lower levels than the announced goals. The activity of the non-oil sector was negatively affected by the deterioration of expectations for the growth of domestic aggregate demand, both public and private. The inflation rate increased, compared to that registered in 2022, and the bolivar continued to devalue, but less than the increase of internal prices. The moderate growth in oil tax revenues and adjustments in public sector spending reduced the need for the public sector’s central bank financing, which contributed to moderating the evolution of monetary aggregates. Although the banking credit increased, it is still insufficient to satisfy the demand of the productive sector. The central bank has continued to use the exchange rate as a nominal anchor for internal prices, intervening frequently, but less intensely, in the foreign exchange market. In 2024, the growth rate of the economy is expected to improve based on the greater activity in the oil sector and the expansion of public and private spending associated with the development of the political-electoral cycle.
Informe de Coyuntura Venezuela, 2023
Después de siete años y medio de contracción, la economía venezolana experimentó un leve crecimiento durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022. Este giro en el comportamiento de la actividad económica fue promovido por un incremento del gasto del sector privado, incentivado por la superación de los efectos del COVID-19, el levantamiento de facto de los controles de precios y el tipo de cambio y una mejora en los precios del petróleo. El ritmo de la actividad económica comenzó a debilitarse con rapidez a partir del segundo semestre de 2022, como consecuencia del impulso monetario generado por las compensaciones salariales que el Gobierno otorgó al sector educativo público. El incremento de la emisión de dinero, en un contexto de poca credibilidad en la moneda local, se tradujo en un deterioro de las expectativas inflacionarias y, como es natural, terminó depreciando el tipo de cambio y con ello incrementando las presiones inflacionarias. Adicionalmente, las restricciones preexistentes desde el lado de la oferta (deterioro de la infraestructura y los servicios básicos, desmantelamiento institucional, inseguridad jurídica, ausencia del crédito bancario etc.) mostraron que son precarias las condiciones para generar una tasa de crecimiento que se pueda sostener en el tiempo. After seven and a half years of contraction, the Venezuelan economy experienced slight growth during the second half of 2021 and the first half of 2022. This change in the behavior of economic activity was promoted by an increase in private sector spending, encouraged due to overcoming the effects of COVID-19, the de facto lifting of price controls and the exchange rate and an improvement in oil prices. The pace of economic activity began to weaken rapidly from the second half of 2022, as a result of the monetary boost generated by the salary compensation that the Government granted to the public education sector. The increase in the issuance of money, in a context of low credibility in the local currency, fostered the inflationary expectations and, naturally, ended up depreciating the exchange rate and thereby increasing inflationary pressures. Additionally, the pre-existing restrictions from the supply side (deterioration of infrastructure and basic services, institutional dismantling, legal insecurity, absence of bank credit, etc.) showed that the conditions for generating a growth rate that can be sustained are precarious.
SSRN Electronic Journal
En este informe se muestra la evolución reciente y proyectada de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana, en el contexto de un escenario aún afectado por los efectos de COVID-19, la persistencia de desequilibrios macroeconómicos importantes, pero con ciertos avances en la estabilización de los precios y el tipo de cambio nominal que inciden positivamente sobre el crecimiento de la economía interna. En el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos teniendo en cuenta algunos de los cambios más recientes en materia de política económica. En la presente edición, además, se incorpora una nueva sección que trata los cambios en la estructura demográfica del país y sus consecuencias más importantes. This report shows the recent and projected evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy, in the context of a scenario still affected by the effects of COVID-19, the persistence of important macroeconomic imbalances, but with some progress in the stabilization of prices and the nominal exchange rate, factors that have a positive impact on the growth of the domestic economy. The report evaluates and projects the macroeconomic aggregates taking into account the most recent changes in the government economic policy. In this edition, a new section is added that deals with the changes in the demographic structure of the country and its most important consequences.
Revista Venezolana De Analisis De Coyuntura, 2007
La Asamblea Nacional remitió al Banco Central de Venezuela (10-08-06) una propuesta de "reforma monetaria", presentada como un conjunto de políticas para contener la inflación. Sin embargo, de su examen puede afirmarse que al no reconocer la importancia del gasto interno de ingresos petroleros en la generación de inflación, difícilmente el programa logrará contenerla a pesar de elevados costos sobre el BCV y los agentes económicos. Por otro lado, la única política sugerida que distingue este plan de otros ya aplicados en Venezuela es la eliminación de ceros del bolívar. Los argumentos a favor de la medida ignoran los efectos negativos que tendría sobre consumidores poco informados, pequeños comerciantes y agentes no bancarizados. Este trabajo revisa detalladamente los argumentos expuestos, que constituyen la única referencia oficial que precedió a la Ley de Reconversión Monetaria que eliminará tres ceros al bolívar a partir del 1 de enero de 2008.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Católica Andrés Bello, 2018
En este informe se muestra la evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana y la evolución posible de estos agregados durante los que resta de 2018 y en 2019, en el contexto de un escenario donde no se prevén cambios significativos en la formulación y ejecución de la actual política económica. This report describes the recent evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy and the possible evolution of these aggregates during 2018 and 2019, in the context of a scenario where no significant changes are foreseen in the formulation and execution of the current economic policy.
Revista BCV, 2000
La evolución macroeconómica en Venezuela y Colombia en los 90: algunos retos para la armonización
Serie Notas sobre la Economía Venezolana N° 15, 2022
En la exposición de motivos de la recientemente aprobada reforma del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF_R), sus proponentes plantearon la consecución de dos objetivos: primero, incorporar las transacciones financieras en moneda extranjera al IGTF que venía rigiendo hasta entonces, para lograr un mayor balance de esas transacciones con las que se realizan en bolívares; y, segundo, ampliar el alcance de dicho impuesto y, con ello, aumentar la recaudación tributaria. Con ambos propósitos, el gobierno revela intenciones de retomar el control de la economía perdido por causa de la dolarización y, a la vez, obtener recursos para expandir el gasto público. Ambos objetivos lucen convenientes, porque, si bien la dolarización sirve en contextos de desequilibrios monetarios severos para contener la inflación, al mismo tiempo despoja a los gobiernos de la posibilidad de enfrentar las vulnerabilidades macroeconómicas asociadas con dicho proceso; de allí, los esfuerzos de países altamente dolarizados por emprender procesos de desdolarización. Por otra parte, expandir el gasto público sin causar inflación exige renunciar a la monetización del déficit fiscal y generar ingresos de fuentes fiscales ordinarias y ganar señoreaje por la vía del aumento de la demanda de saldos reales en bolívares. Por esta vía, se contribuye a la consolidación fiscal, condición necesaria en procesos de desdolarización. Ahora bien, que el IGTF_R contribuya al logro de estos objetivos dependerá de que, efectivamente, aumente la demanda de saldos reales en bolívares. Esto, a su vez, dependerá de la facilidad y/o dificultad de elusión del impuesto y de la posibilidad de que el gobierno pueda seguir manteniendo las políticas de control forzoso de los agregados monetarios y del tipo de cambio nominal. En esta nota se abordan algunas reflexiones al respecto, dejando de lado las implicaciones de los aspectos operativos del IGTF_R que, aunque incidirán sobre el alcance de su recaudación, no son relevantes para el objetivo de la reflexión planteada.
LAS PROPUESTAS DE NACIONES UNIDAS Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV), 2022
En septiembre 2021 se realizó en New York, la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios (CMSA), convocada por la ONU. Los objetivos de esta reunión se enfocaron en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios y por esta vía, hacer una contribución más efectiva al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 (ODS- 2030). La CMSA también trataba de sensibilizar la opinión pública mundial y lograr compromisos que permitieran SA más amigables con el ambiente, que promuevan la adopción de dietas más saludables, y lograr que sean más equitativos y resilientes ante eventos imprevistos. La CMSA estuvo precedida por diálogos gubernamentales e independientes en más de 140 países, para aportar ideas transformadoras de los SA nacionales. Estos diálogos estuvieron orientados por las cinco vías de acción propuesta por la ONU para transformar los SA: Vía de Acción 1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Vía de Acción 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Vía de Acción 3. Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Vía de Acción 4. Promover medios de vida equitativos; y Vía de Acción 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Es en este contexto que se plantea el artículo, cuyos objetivos son: i) analizar de manera breve la evolución reciente del SAV; ii) justificar la necesidad de la transformación del SAV; y, iii) presentar una síntesis de las propuestas para la transformación del SAV, acorde con las vías de acción transformadoras sugeridas por la ONU. La metodología utilizada se basó en aplicación de cuestionarios estructurados a expertos y actores del SAV, realización de mesas de discusión y foros con participación de actores y expertos conocedores del SAV. Al final se presenta un resumen de las principales propuestas para la transformación del SAV y se concluye en la necesidad de abordarla con urgencia, de construir consensos entre el gobierno, los actores del SAV, las academias y universidades y solicitar la cooperación técnica y financiera de los organismos multilaterales de Naciones Unidas. Palabras clave: Sistema Alimentario Venezolano, Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios, Venezuela, diálogos, transformación, desarrollo sostenible
IIES-UCAB Informe de Coyuntura, 2022
En este informe se muestra la evolución reciente y proyectada de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana, en el contexto de un escenario aún afectado por los efectos de COVID-19, la persistencia de desequilibrios macroeconómicos importantes, pero con ciertos avances en la estabilización de los precios y el tipo de cambio nominal que inciden positivamente sobre el crecimiento de la economía interna. En el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos teniendo en cuenta algunos de los cambios más recientes en materia de política económica. En la presente edición, además, se incorpora una nueva sección que trata los cambios en la estructura demográfica del país y sus consecuencias más importantes. This report shows the recent and projected evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy, in the context of a scenario still affected by the effects of COVID-19, the persistence of important macroeconomic imbalances, but with some progress in the stabilization of prices and the nominal exchange rate, factors that have a positive impact on the growth of the domestic economy. The report evaluates and projects the macroeconomic aggregates taking into account the most recent changes in the government economic policy. In this edition, a new section is added that deals with the changes in the demographic structure of the country and its most important consequences.
Serie: Informes de Coyuntura del IIES-UCAB
En este informe se muestra la evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana en el contexto de un escenario post-COVID-19. La modesta mejoría del crecimiento observada en el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre de este año muestra una tendencia a la ralentización, quedando en evidencia la persistencia de desequilibrios macroeconómicos importantes. Esto, junto con un contexto económico internacional menos favorable, permiten inferir para 2023 un panorama menos optimista para el crecimiento y un muy elevado nivel de inflación, aunque más bajo que el esperado para este año. Igualmente, en el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos teniéndose en cuenta algunos de los cambios más recientes en materia de política económica. En la presente edición, además, se incorpora una sección en la que se aborda el tema del Impacto de la pandemia sobre el mercado laboral. This report shows the recent evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy in the context of a post-COVID-19 scenario. The modest improvement in growth observed in the second half of 2021 and the first quarter of this year shows a slowing trend, that highlights the persistence of significant macroeconomic imbalances. This, together with a less favorable international economic context, allows us to infer a less optimistic 2023 growth outlook and a still high level of inflation, although lower than the expected for this year. Likewise, the report's evaluation and forecasting of the main macroeconomic aggregates considers some of the most recent changes in economic policy. A section that addresses the issue of the impact of the pandemic on the labor market is also included in this edition.
Social Science Research Network, 2022
En este informe se muestra la evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana en el contexto de un escenario post-COVID-19. La modesta mejoría del crecimiento observada en el segundo semestre de 2021 y el primer trimestre de este año muestra una tendencia a la ralentización, quedando en evidencia la persistencia de desequilibrios macroeconómicos importantes. Esto, junto con un contexto económico internacional menos favorable, permiten inferir para 2023 un panorama menos optimista para el crecimiento y un muy elevado nivel de inflación, aunque más bajo que el esperado para este año. Igualmente, en el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos teniéndose en cuenta algunos de los cambios más recientes en materia de política económica. En la presente edición, además, se incorpora una sección en la que se aborda el tema del Impacto de la pandemia sobre el mercado laboral. This report shows the recent evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy in the context of a post-COVID-19 scenario. The modest improvement in growth observed in the second half of 2021 and the first quarter of this year shows a slowing trend, that highlights the persistence of significant macroeconomic imbalances. This, together with a less favorable international economic context, allows us to infer a less optimistic 2023 growth outlook and a still high level of inflation, although lower than the expected for this year. Likewise, the report's evaluation and forecasting of the main macroeconomic aggregates considers some of the most recent changes in economic policy. A section that addresses the issue of the impact of the pandemic on the labor market is also included in this edition.
Venezuela Informe de coyuntura económica , 2021
En este informe se muestra la evolución reciente y proyectada de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana, en el contexto de un escenario más complicado que el de períodos anteriores a causa de los efectos de COVID-19, que se agregan los desequilibrios preexistentes. En el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos asumiendo que no hay cambios significativos en la formulación y ejecución de la actual política económica. En la presente edición, además, se incorporan nuevas secciones que tratan separadamente los temas referidos a la economía real, la economía informal, la política de transferencias de ingreso monetario y la situación de Venezuela en el contexto mundial de control y erradicación de la pandemia. This report shows the recent and projected evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy, in the context of a more complicated scenario than in previous periods due to the effects of COVID-19, in addition to imbalances pre-existing. The report evaluates and projects the macroeconomic aggregates assuming that there are no significant changes in the formulation and execution of current economic policy. In this edition new sections are incorporated that deal separately with issues related to the real economy, the informal economy, the policy of monetary income transfers and the situation of Venezuela in the global context of control and eradication of the pandemic.
2021
En este informe se muestra la evolución reciente y proyectada de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana, en el contexto de un escenario más complicado que el de períodos anteriores a causa de los efectos de COVID-19, que se agregan los desequilibrios preexistentes. En el informe se evalúan y proyectan los agregados macroeconómicos asumiendo que no hay cambios significativos en la formulación y ejecución de la actual política económica. En la presente edición, además, se incorporan nuevas secciones que tratan separadamente los temas referidos a la economía real, la economía informal, la política de transferencias de ingreso monetario y la situación de Venezuela en el contexto mundial de control y erradicación de la This report shows the recent and projected evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy, in the context of a more complicated scenario than in previous periods due to the effects of COVID-19, in addition to imbalances pre-existing. The report evaluates and projects the macroeconomic aggregates assuming that there are no significant changes in the formulation and execution of current economic policy. In this edition new sections are incorporated that deal separately with issues related to the real economy, the informal economy, the policy of monetary income transfers and the situation of Venezuela in the global context of control and eradication of the pandemic.
Informe de Coyuntura Venezuela Julio, 2019, 2019
En este informe se muestra la evolución reciente de los principales agregados macroeconómicos que caracterizan a la economía venezolana y la evolución posible de estos agregados durante el 2019, en el contexto de un escenario donde no se prevén cambios significativos en la formulación y ejecución de la actual política económica. This report shows the recent evolution of the main macroeconomic aggregates that characterize the Venezuelan economy and the possible evolution of these aggregates during 2019, in the context of a scenario where no significant changes in the formulation and execution of the current economic policy are anticipate.
VENEZUELA, LA CRISIS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA, 2020
El artículo tiene como objetivos: i) describir y analizar la crisis histórica que vive Venezuela; ii) diagnosticar y analizar las tendencias y resultados fundamentales del Sistema alimentario venezolano (SAV) durante las últimas dos décadas, en el marco de la crisis nacional; y, iii) finalmente, presentar los objetivos principales de una nueva estrategia agroalimentaria (corto y largo plazo), en el marco de una nueva estrategia de desarrollo nacional. La investigación realizada fue documental, histórica-diacrónica, explicativa y evaluativa. Se basó en el análisis de la evolución de variables e indicadores económicos, sociales, de resultados del SAV y de la seguridad alimentaria y nutricional para el período 1999-2020. Se utilizaron estadísticas oficiales nacionales, de organismos internacionales, estimaciones de organismos académicos, empresas consultoras y del autor. El contenido del artículo muestra y analiza los elementos relevantes de la crisis nacional en lo político, lo económico y lo social. Posteriormente, presenta las principales políticas agroalimentarias de las últimas dos décadas y sus resultados. Para ello, el autor describe y explica las causas de los resultados obtenidos en la producción agrícola y de la industria de alimentos, del comercio exterior agroalimentario y finalmente del estado de la seguridad alimentaria y nutricional de Venezuela. Con base en ese diagnóstico, finalmente, se presentan los principales objetivos de una nueva estrategia agroalimentaria en el marco de una nueva estrategia de desarrollo nacional. Palabras clave: Venezuela, crisis, economía, seguridad alimentaria, sistema alimentario, estrategia ABSTRACT The objectives of the article are: i) to describe and analyze the historical crisis experienced by Venezuela; ii) to diagnose and analyze the fundamental trends and results of the Venezuelan Food System (SAV) during the last two decades, within the framework of the national crisis; and, iii) finally, to present the main objectives of a new agrifood strategy (short and long term), within the framework of a new national development strategy. The research was documentary, historical-diachronic, explanatory and evaluative. It was based on the analysis of the evolution of economic and social variables and indicators, the results of the SAV and food and nutritional security for the period 1999-2020. Official national statistics, statistics from international organizations, estimates from academic organizations, consulting firms and the author were used. The content of the article shows and analyzes the relevant elements of the national crisis in political, economic and social terms. Subsequently, it presents the main agrifood policies of the last two decades and their results. To this end, the author describes and explains the causes of the results obtained in agricultural production and the food industry, agrifood foreign trade and, finally, the state of food and nutritional security in Venezuela. Based on this diagnosis, finally, the main objectives of a new agrifood strategy are presented within the framework of a new national development strategy. Key words: Venezuela, crisis, economy, food security, food system, strategy
Economia e Sociedade, 2009
El control de los agregados monetarios: lecciones y experiencias del caso venezolano reciente 1 Leonardo V. Vera 2
Notas sobre la Economía Venezolana No 17 IIES-UCAB, 2023
In this essay I talk about issues on taxation in the inflationary context of Venezuela.
Agroalimentaria, 2020
Food as a human right and its links with economic policies in Venezuela: from the First Republic to the Socialism of the XXI Century The right to food is an inclusive human right, according to which every person should have access to the intake of all the nutritional elements required to live a healthy and active life, and the means to realize it. Through the policies and means at their disposal, it is the responsibility of the States to act and ensure food and nutritional security for the entire population. In the case of Venezuela, a rural and agricultural exporting nation until the 1930s, different ideological currents and interests have shaped the heterogeneity of policies implemented from since its configuration as an nation-state started in 1830 to the present, including those aimed at meeting food and nutritional needs. In this scenario, the article aims to i) make an inventory of the main general economic and sectoral agricultural/agrifood policies implemented by the different governments throughout the nineteenth, twentieth, and twenty-first centuries, with emphasis on the period 2013-2021; and, ii) on t...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.